Campus Oriente Dia del Patrimonio

El Campus Oriente actualmente es un Inmueble de Conservación Histórica de la comuna de Providencia, considerado por su valor urbano, arquitectónico e histórico descrito en la ficha de valoración (ICH-60). Esta condición excepcional como patrimonio para la universidad, comuna y Región Metropolitana se fundamenta con planimetría y fotografías históricas y actuales.

Al mismo tiempo, las intervenciones contemporáneas le otorgan nuevos conceptos y lógicas de proyecto al campus reprogramando su uso, extendiendo o completando ciertas partes del proyecto original e incluyendo nuevas edificaciones para futuras actividades universitarias. De esta manera, Campus Oriente viene a ser un perfecto ejemplo de un patrimonio cultural que se ha mantenido vivo no sólo a partir de su uso y conservación, sino también por las intervenciones recientes que lo han resignificado y potenciado espacial y materialmente mediante la creación de piezas que dialogan con las estructuras existentes.

La estructura planimétrica del edificio se organiza a través de una trama ortogonal que ordena los volúmenes perimetrales de los distintos patios. Al centro de esta trama se sitúa el templo, generando ocho patios: seis de diversa profundidad pero de igual ancho y dos menores. Lo más

notable del proyecto realizado por Juan Lyon y Luis Azócar en 1926 es, el sistema de patios o claustral, con referencias ornamentales románicas. Estas claves del proyecto se hicieron con una estructura de albañilería armada moderna, manteniendo una expresividad historicista.

La expresividad del claustro caracteriza a la obra con un contexto pasado mucho más antiguo que su condición material: una contradicción propia y reiterada de la instalación de la modernidad en nuestro país. Esto es lo que finalmente le otorga una densidad y solidez que se complementan con la riqueza material del ladrillo artesanal a la vista, que nunca fue revestido como pretendía aparentemente la fachada original.

La fuerza de esta edificación de gran escala, compacta, que demuestra coherencia y continuidad entre patios, circulaciones y escaleras que articulan distintos niveles y recintos, hace posible la intervención por sectores o fases sin que se pierda la presencia y dimensión urbana del conjunto.

El claustro ha aceptado transformaciones recientes, como las realizadas por los docentes Fernando Pérez y José Quintanilla – junto al respectivo equipo profesional – en el Edificio Académico de la Facultad  de Artes y el Centro de Extensión Oriente. Estas intervenciones se soportan precisamente en la gravedad de la estructura y de sus operaciones como tipología del gran edificio, constituyendo uno de los ejemplos más notables de intervención patrimonial que podemos encontrar en la ciudad de Santiago.

En su conjunto, las nuevas edificaciones no sólo contribuyen a poner de relieve el uso de la gravedad en los sistemas estructurales y el manejo inteligente de la composición claustral de su planta mediante volúmenes que cierran los patios inconclusos del proyecto original, sino que sobre estas intervenciones se afronta tanto la conservación como la renovación del Campus Oriente y, sin lugar a dudas, con ello se asegura el futuro de este campus en la memoria e historia de la ciudad y de nuestra universidad.

Macarena Cortés y José Rosas